viernes, 2 de noviembre de 2012

Metas Internacionales de Enfermeria

Metas internacionales

No. 1   IDENTIFICACION   CORRECTA
Todos los pacientes deberán tener una correcta identificación.

·      La identificación deberá hacerse con nombre y número de afiliación
      La identificación deberá permanecer durante toda la estancia hospitalaria.
     En hospitalización, la paciente tiene que portar la pulsera que debe  incluir invariablemente el nombre y número de afiliación.
     El personal debe identificar a todos los pacientes con el nombre y número de afiliación antes de:
       Ministración de medicamentos, sangre y sus derivados; toma de estudios de laboratorio y gabinete; realización de procedimientos quirúrgicos; entrega de neonato; consentimiento informado; y entrega de dieta.

    No. 2     MEJORAR  LA   COMUNICACIÓN   EFECTIVA
      •La comunicación entre el personal de salud, tanto oral como escrita, deberá ser :
      efectiva 
      oportuna,
      precisa,
      completa,
      inequívoca y
      comprendida
      por quien la recibe.
      •Toda indicación médica deberá hacerse por escrito.
      Las comunicaciones más propensas al error son las indicaciones de atención al paciente dadas oralmente y por teléfono

    NO. 3  SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
    MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
    Bicarbonato de Sodio     -   Cloruro de Sodio al 17.7%   - Gluconato de Calcio
    Cloruro de Potasio          -    Fosfato de Potasio             -    Sulfato de Magnesio

    N0. 4  GARANTIZAR CIRUGIAS  SEGURAS.

     GARANTIZAR:
    þ  Cirugías en el lugar correcto
    þ  Con el procedimiento correcto
    þ  Al paciente correcto.

    N0.5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
    Las infecciones nosocomiales relacionadas con la atención médica
    Se asocian a:
    v  Cuidado y Uso de catéteres,
    v  Accesos al torrente sanguíneo
    v  Dispositivos invasivos de las vías aéreas
    v  Vías urinarias
    v  Heridas quirúrgicas

    No. 6 REDUCIR EL RIESGO DE CAÍDAS
    Estrategias
    ·         Determinar el riesgo de caídas en pacientes hospitalizados
    ·         Identificar mediante una Tarjeta  de color el nivel de riesgo
    ·         Encaminar las intervenciones hacia la prevención
    ·         Pacientes, familiares y/o acompañantes serán informados sobre su correspondiente nivel de riesgo de caídas
    ·         Los eventos adversos (caídas) se reportarán y registrarán en la hoja de “Reporte de Incidentes”
    ·         Toda caída deberá ser valorada por el médico más cercano  en el área

    Dietas

    Tipos de Dietas

    Dieta Liquida Clara:
    Se prescribe para iniciar la vía oral despues de una ciruguía para la preparación de examenes, radiológicas y endoscopias. ejemplo: Aguas, caldos sin grasa y jugos

    Dieta Blanda 
    Dieta de fácil digestión  su contenido es bajo en  grasas, fibra. ejemplos: caldos, agua sin gas y platano maduro o almibar según tolerancia.

    Dieta Liquida
     Dieta compuesta por líquidos, normalmente no aporta los nutrientes necesarios, pueden suplantarse con aporte parenteral o complementos dietéticos la alimentación oral después de una etapa de ayuno 1ª fase post-operatoria. ejemplos: caldos sin grasa, leche decremada y vegetales y frutas colados.

    Dieta Hiposodica (Baja en sal)
    Para pacientes Cardiopatas, hipertensos, problemas renales.Es una dieta baja en sodio, se restringe la sal
    puede variar en:

    Estandar ( 1500-200mg Na/día )
    Estricta   ( 600 - 1000 mg Na/día)
    Severa    ( 200 - 400 mg   Na/día )

    Dieta baja en fibra
    Fase aguda de colitis ulcerativos y colitis infecciosa

    Dieta alta en fibra
    Utilizado para aliviar síntomas de la enfermedad

    Dieta Hiperproteíca (Alta en proteinas)
    Dieta equilibrada con aumento proporcional de proteínas y calorías, para prevenir o corregír la malnutrición proteinaenergética

    3.300 kcal
    140g Proteínas
    340g Hidratos de carbono
    120g Lípídos

    SONDA VESICAL

    Sonda Vesical

    MATERIAL

    ·         Gorro y mascarilla facial.
    ·         Guantes estériles.
    ·         Guantes no estériles.
    ·         Agua y jabón.
    ·         Solución antiséptica según el protocolo de desinfección del centro.
    ·         Gasas no estériles.
    ·         Gasas estériles.
    ·         Toalla estéril fenestrada.
    ·         Sonda de dos vías (tipo Foley) de calibre adecuado.
    ·         Lubricante urológico.
    ·         Agua Inyectable estéril.
    ·         Jeringa de 2-5 cc. + aguja.
    ·         Bolsa colectora de circuito cerrado con grifo y soporte para la bolsa. Se considera sistema de circuito cerrado cuando consta de:
    ·         Cámara graduada para medir la cantidad de orina.
    ·         Válvula antirreflujo.
    ·         Zona para la toma de muestras por punción.
    ·         Sistema de vaciado en la parte inferior.


    PROCEDIMIENTO

    ·  Montar el sistema de la bolsa colectora.
    ·  Cargar la jeringa con la cantidad de agua adecuada para el balón de la sonda que utilicemos.
    ·  Retirar la guía si el niño/a es pequeño.
    ·  Comprobar el buen funcionamiento del balón inyectando la cantidad recomendada de agua y esperando unos segundos tras los que se retirará el agua.
    ·  Aplicar el lubricante a la sonda.
    ·  Tapar las piernas del paciente con la talla fenestrada, la obertura de la cual debe procurar acceso a la zona genital.
    ·  Realizar el sondaje:

    Procedimiento en la niña: 
    Colocamos a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y separadas. Realizamos la desinfección de la zona genital: separando la vulva con el pulgar y el índice de la mano no dominante, identificamos el meato urinario y lo limpiamos con una torunda impregnada de desinfectante, siempre con un movimiento descendente. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina, entonces introducimos la sonda 2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.

    Procedimiento en el niño:
    Colocamos al paciente en decúbito supino con las piernas estiradas. Sujetamos el pene en posición vertical con la mano no dominante, retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada de desinfectante. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinamos el pene 45aproximadamente (esta posición favorece el paso por la uretra prostática) y continuamos entrando la sonda hasta que comience a fluir la orina. Introducimos  la sonda  2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.

    Posteriormente:

    ·  Conectar la sonda a la bolsa colectora.
    ·  Proteger la conexión de la sonda con la bolsa con gasa estéril y povidona yodada.
    ·  Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con esparadrapo en la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra  y a la vez permita la movilidad del paciente.
    ·  Desechar los residuos y material sobrante en los contenedores indicados.
    ·  Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del sondaje, tipo y nº de sonda, mililitros de agua que se han utilizado para inflar el balón, características de la orina y las observaciones que se crean necesarias.

    SONDA NASOGASTRICA

    Sonda Nasogastrica

          MATERIAL
    • Sonda naso-gástrica del calibre adecuado.
    • Lubricante hidrosoluble.
    • Gasas estériles.
    • Esparadrapo hipoalergénico.
    • Jeringa de 50 ml.
    • Fonendoscopio.
    • Vaso con agua.
    • Tapón para sonda o pinzas.
    • Guantes desechables.
    • Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa colectora o sistema de aspiración.

      PROCEDIMIENTO

      1.     Colocación de guantes desechables.
      2.     Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
      3.     Señalización de la medida en la sonda.
      4.     Lubrificación del extremo de la sonda.
      5.     Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
      6.     Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
      7.     Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
      8.     Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz.
      9.     Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
      a.      Aspirar contenido gástrico.
      b.     Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
      10. Fijar la sonda con esparadrapo.
      11. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
      12. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
      13. Recoger el material utilizado.
      14. Lavado de manos.

      RETIRACIÓN DE SONDA


      1.       Colocar al paciente en posición de Fowler.
      2.       Lavado de manos.
      3.       Pinzar la sonda.
      4.       Quitar fijación de la sonda.
      5.       Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
      6.       Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido.
      7.       No forzar la salida de la sonda.
      8.       Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
      9.       Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
      10.    Recoger el material.
      11.    Lavado de manos.

    jueves, 20 de septiembre de 2012

    Derechos de las enfermeras y los enfermeros.


    Derechos de las enfermeras y los enfermeros.
    1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales
    2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional.
    3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones.
    4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.
    5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
    6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud.
    7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
    8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses profesionales.
    9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
    10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

    DECÁLOGO DE ENFERMERÍA


    DECÁLOGO DE ENFERMERÍA
    1º- Somos Enfermeras (os).  Pide ser llamada así.  Anteriormente se nos llamaba Practicantes, ATS, y no renunciamos a nuestra historia, pero nuestro verdadero nombre es: Enfermera
    2º- Identifícate y deja constancia escrita cada vez que hagas algo. Tanto la población, como nuestros gestores, no perciben todo lo que hacemos, y muchas veces queda como no hecho o hecho por otros.
    3º- Somos Profesionales.  Presentémonos como tales y conseguiremos el trato y las condiciones que requiere nuestro trabajo
    4º- Nuestro trabajo consiste en CUIDAR. Y eso no solo significa : tomar tensiones, repartir medicación, curar o manejar aparatos sofisticados. SIGNIFICA determinar y establecer los medios mas adecuados para obtener los mejores resultados de salud en las personas que nos confían su cuidado
    5º- Nuestra Profesión da cuidados
    al ENFERMO,
    al SANO,
    a la FAMILIA y
    a la COMUNIDAD
    6º- Nuestro campo profesional tiene que darse a conocer y ampliarse. No te de miedo hacer cosas nuevas, ni pereza hacer lo de siempre.
    7º- Es nuestra responsabilidad que nuestros cuidados sean de CALIDAD. Esto lo conseguiremos, entre otras cosas a través de la Formación y de la Investigación
    8º- Nuestra metodología de trabajo es: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
    9º- Evitemos con determinación todos los prejuicios y las etiquetas que no correspondan a nuestra profesionalidad.
    10.- Hagamos todo esto realidad y el futuro será nuestro.